fin de semana jurando MAD Mendoza.
gran iniciativa!: generosidad y apuesta a la excelencia y el futuro en la organizacion,
talento y compromiso en los participantes.
rumbo a la segunda vuelta, detras de los proyectos fundacionales de una gran apuesta!
lunes, 9 de septiembre de 2013
sábado, 24 de agosto de 2013
Toño
En al año 2007 fuimos a invitados a participar del SAARQ,
seminario organizado por los apasionados estudiantes del Tecnológico de
Monterrey, en México, que convocaba arquitectos de distintos lugares del mundo.
Entre ellos, aún en el cierre junto a los alumnos, los
queridos Javier Sanchez de DF, David Gianotten hoy en OMA China, y de celeste,
el real motivo de esa pasión y de la de tantos alumnos allí en Monterrey, luego
en Puebla, y también en Navarra, el profesor arquitecto Antonio Garza Sastré,
el querido Toño, a quien conocí gracias a la generosidad de Mauricio Gobbi.
Acabamos de enterarnos de su repentina desaparición, en
medio de cantidad de proyectos a futuro, siempre buscando transmitir el cariño
y la pasión por la arquitectura a generaciones de estudiantes desde su crucial
rol en el Tec.
Nuestro homenaje a un gran educador, y a toda la comunidad
del Tec, a sabiendas que su legado será sostenido por cantidad de jóvenes que
disfrutaron de tenerlo como guía.
Gran abrazo Toño, hasta pronto desde el sur, como hablamos
aquella vez, bien al sur de esa laguna evaporada!
viernes, 19 de julio de 2013
abya yala: tierra en plena madurez
nuestra reflexión sobre la carga del sentido sobre el territorio,
a partir del traslado de la estatua de colón,
y de otras estatuas,
hoy, en 8,66.
http://www.revista866.com.ar/mapear/abya-yala--tierra-en-plena-madurez_n153
viernes, 28 de junio de 2013
cruzar o no cruzar: el problema no es el puente
El Problema No Es El
Puente
1-Hace tiempo venimos
siguiendo el debate sobre la instalación del puente sobre la laguna de Rocha,
que permitiría la continuidad del corredor costero de la ruta 10, y al
conectar, continuaría con la lógica de consolidación del frente marítimo, que
desde Montevideo, pasando por Maldonado, seguiría con inexorable paso rumbo
Este.
Esa situación, hoy interrumpida
por la balsa que actúa como una suerte de fusible que no resiste la intensidad
de lo que conduce esa ruta, se vería drásticamente modificada con la instalación
de un puente/nuevo fusible preparado para soportar el paso de esa corriente, la
especulativa, que aguarda agazapada, la firma que le de lugar.
2-Hace tiempo también,
mucho mas, que venimos estudiando los fenómenos que afectan los territorios
sudamericanos, donde intereses económicos, que encuentran avales políticos que
producen normas jurídicas, legalizan situaciones de afectación territoriales,
que por legales, no necesariamente honran la legitimidad de la preexistencia de
la lógica geográfica y natural preexistente.
Hay en esa legitimidad
territorial, siempre, el rasgo profundo de sentido de ese lugar y esa cultura,
y entender esa condición primal, para operar en función a ella, permite que el
progreso inevitable y necesario, sea el mas pertinente, evitando caer en el
triste reflejo de forzar situaciones genéricas y globales como garantía de
éxito.
Rocha
Rocha enfrenta una gran disyuntiva:
preservar su condición de reserva natural que le da carácter y sentido por un
lado, y activar su potencial de modo que el lugar genere mecanismos productivos
que aumenten la renta y las oportunidades, y la idea de asentarse en el
municipio, por el otro.
Lo interesante ante esta
posibilidad, es la oportunidad de poner en practica modelos pertinentes y
propios para tal activación, sin caer en la réplica de soluciones genéricas ya
conocidas y tal vez ajenas, asumiendo que la diferenciación de estos modelos, mas
que un riesgo o una pérdida de tiempo, puede ser un rasgo diferencial que de un
valor agregado a la operación.
ESQUEMA
DE OCUPACION ACTUAL
En esta lectura, el
diseño del puente que permitiría fácilmente cruzar la laguna Garzon y prolongar
la traza de la ruta 10, definitivamente, no es el problema; las variables de
tipo de puentes expuestas, aun proyectadas por un arquitecto de enorme
prestigio como es Rafael Viñoly, no cambian la raíz del problema*.
El mejor puente posible,
no evitará, finalmente, el peor de los problemas: la ocupación territorial indebida
del territorio rochense.
Para quién?
Hay dos grandes intereses
que pulsan para producir una acción infraestructural que habilite nuevas
oportunidades en rocha:
Por un lado, su
municipio, y su innegable necesidad de generar oportunidades, rentas, mejores
condiciones de habitabilidad, y potenciar y optimizar su economía;
Por el otro, el mercado,
presionando para producir, lo que es en principio el negocio mas sencillo e
inmediato: el de la plusvalía de la
tierra: quien duda del valor de las escasas tierras de la primer línea que le quedan
al maravilloso frente marítimo uruguayo?
ESQUEMA
DE OCUPACION CONSOLIDANDO EL BORDE DEL MAR
/ RUTA 10
Es en esta doble
necesidad, donde debe darse el debate, porque sin ánimo de atentar los intereses
de cada parte, no hay una única solución a esas inquietudes, y es el Estado,
representando a los intereses de la gente, quien debe contar con todas las
alternativas, para decidir, en esa tensión, por la mejor posible.
Alter Nativa
Rocha plantea una
posibilidad diferencial respecto a Maldonado:
Su casco urbano se ha
consolidado en el interior del territorio, sobre la ruta 9, entre el sistema de lagunas y el campo; su lógica es
de interioridad, como posta de una ruta internacional, como nodo en una esquina
regional del país con Brasil, que funciona todo el año, y no en temporada
estival.
El mar le queda “lejos”,
y esa puede ser una ventaja.
La universidad instaló
allí una importante referencia, como es el CURE, reforzando la estructura articuladora
de la ruta 9, y armando un cruce, en lo que entendemos puede ser la alternativa
al tejido tradicional de frente costero veraniego de temporada: la construcción
de nodos y ejes perpendiculares al mar, que lleguen a la costa puntualmente,
construyendo sentido en los bordes de laguna perpendiculares al mar y no en el
frente costero.
Es allí, en las lagunas,
en la tensión entre la ciudad y el mar, donde hay una riqueza potencial
alternativa de Rocha.
Estalló el verano
Llegar a los emprendimientos
veraniegos de Rocha, por la 9 y no por la futura 10 del puente, reforzaría cierto
carácter propio (llegar al polonio en camión por las dunas, sin el auto..) lo
que es un valor y no una incomodidad, proponiendo una alternativa complementaria
al modo de punta del este; permitiría no desplazar el vector de centralidad del
Rocha interior a una costa eventual de verano, con el costo que implica llevar
las infraestructuras hasta allí, y con la deseconomía para el pueblo que genera
el desplazamiento del flujo hacia la ruta costera, y propondría un crecimiento
del tejido rochense mas acorde al soporte geográfico con las lagunas como estructurantes y no el
mar, (las playas allí son abiertas y
peligrosas), lo que permitiría imaginar un crecimiento gradual mas en función
al interés cotidiano del habitante rochense y sus economías cotidianas, a
diferencia de un explosivo crecimiento del frente costero en función al interés
de inversores y veraneantes eventuales.

ESQUEMA
DE OCUPACION CONSOLIDANDO EL BORDE DEL SISTEMA DE LAGUNAS INTERIOR / RUTA 9
No es esta una propuesta
que proponga la intangibilidad del sitio, en una mirada romántica; por el
contrario, parte de la necesidad de entender las necesidades en la
administración de lo público y la creación de políticas que potencien el
desarrollo y las oportunidades.
Pero si es nuestra intención
poner a la vista alternativas por fuera de las genéricas, a partir de repensar
ciertas mecánicas dadas, y no por eso, pertinentes.
Creemos que cualquier
desarrollo sobre la costa de rocha, se vería beneficiado si logra rescatar
ciertas lógicas inherentes al territorio, claramente complementarias a otras
existentes, y no por eso ser peores.
Y creemos que Rocha y su
población, se verían beneficiados con la aparición de estos emprendimientos
costeros, pero mucho mas, si estos se conectan a esa lógica de interioridad de
la ciudad que los sirve, y no al sistema costero externo al sitio, que conecta
al visitante por fuera del municipio en su visita eventual o pasante, y que
desplazaría el eje y debilitaría al casco urbano.
Por eso proponemos que La Balsa permanezca como un
fusible que regule la relación con esa gran maquinaria que representa el
crecimiento de la construcción del frente costero ad infinitud, y que las
inversiones en las acciones infraestructurales de conectividad necesarias, se
concentren en reforzar el carácter de la ruta 9, y sus perpendiculares interlagunas
hacia el mar en el eje Rocha Garzón, el eje Rocha La Paloma, y los posibles
futuros ejes Rocha La Pedrera,
y etc., como parte de un sistema que ya integra la llegada del interior del
territorio al mar, en el proyectado puerto de aguas profundas pasando san
Antonio.
Conclusiones
Un horizonte interior
Uruguay atesora como pocas otras culturas
el símbolo de su horizonte horizontal, en una invariable a lo largo de toda su
costa, pública, desde Salto al Chuy; de apropiación del borde para el dominio
publico; de abrir estancias para todos, bancos públicos desde donde soñar en el
horizonte lo que viene, alcanzando cabalmente el cielo.
Esta propuesta pretende honrar tal
tradición, proponiendo que ese encuentro no se de necesariamente consolidando
ese borde marítimo, sino llegando a el a modo de miradores, que rematan la
construcción de esa otra costa que aquí existe, como un nuevo sistema de
costaneras interiores que pongan de manifiesto a las lagunas como un rasgo
particular y estructurante en la vida de los rochenses.
*
http://destino-puntadeleste.com/garzon-puente-de-22-balsas-una-apuesta-a-la-sostenibilidad-y-creatividad/
http://maldonadonoticias.com/el-arquitecto-vinoly-presento-otro-proyecto-de-puente-para-laguna-garzon/
http://correodepuntadeleste.com/locales/vinoly-el-problema-no-es-el-puente-sino-lo-que-se-hace-con-la-costa-del-pais/
jueves, 27 de junio de 2013
8,66
hay un nuevo territorio donde hablar de arquitectura.
lo celebramos, porque es un territorio donde nos reconocemos,
porque carga de sentido el debate y la difusión de lo disciplinar,
re-conociendo lo propio como una plataforma para discutir lo universal.
bienvenidos y mucha suerte al equipo de 8,66!
http://www.revista866.com.ar/editorial/romper-la-vara_n32
lo celebramos, porque es un territorio donde nos reconocemos,
porque carga de sentido el debate y la difusión de lo disciplinar,
re-conociendo lo propio como una plataforma para discutir lo universal.
bienvenidos y mucha suerte al equipo de 8,66!
http://www.revista866.com.ar/editorial/romper-la-vara_n32
martes, 14 de mayo de 2013
viernes, 10 de mayo de 2013
5×4: veinte casas en el territorio argentino
inaugura este martes, 19hs., en el Marq.
20 casas en diferentes paisajes argentinos,
y entre esas, una de las casas de patio que el estudio hizo en los últimos años, como parte de una única reflexión sobre el sitio, la estructura que estructura, y las relaciones interior exterior en el habitar del conurbano de las nuevas urbanizaciones cerradas del norte del área metropolitana.
http://socearq.org/2.0/2013/05/16/5x4-veinte-casas-en-el-territorio-argentino/
20 casas en diferentes paisajes argentinos,
y entre esas, una de las casas de patio que el estudio hizo en los últimos años, como parte de una única reflexión sobre el sitio, la estructura que estructura, y las relaciones interior exterior en el habitar del conurbano de las nuevas urbanizaciones cerradas del norte del área metropolitana.

http://socearq.org/2.0/2013/05/16/5x4-veinte-casas-en-el-territorio-argentino/
miércoles, 8 de mayo de 2013
hablando de antropizaciones salvajes
fugacidad fugazzeta
así, en esa velocidad enloquecida que propone cada maravilloso SOS, en esas corridas, casi al pasar, en charla con sebas alonso, se acuño el termino, que tensiona la velocidad de nuestra época con la precariedad que esa velocidad implica en muchos casos: la necesidad del mercado digital volviendo todo tan livianito y efímero, tan grasoso y banal.
a la vuelta, como parte de una misma charla con varios interlocutores, dos diferentes desayunos, y la misma pregunta, en medio de esta coyuntura tan bombardeada y bastardeada: para quien hacer las cosas? para que? porque y para quien escribir? para que concursar? para que publicar? para que te vean o para que te lean?
cada vez mas analógicos, la época nos lleva a abandonarnos en la experiencia y no en sus relatos.
una hermosa laguna azul? si, un paisaje maravilloso, en el corazón de la selva amazónica.
una hermosa laguna azul?
no, la renaturalización de la antropización salvaje en una mina de manganeso agotada y abandonada en el corazón de la selva amazónica.
mientras no se nos caiga la piel tras nadar allí, podremos decir que la cultura produce estragos sobre la naturaleza que la naturaleza, en tiempos nada fugaces, reconvierte en nuevas naturalezas.
pensar en estas cosas, parece tan inútil mientras alrededor tuyo unos se autoadjudican las decisiones sobre el espacio público, otros desatienden las reglas básicas de la participación y las instituciones hacen oídos sordos en sus complicidades, y el odio que crece como la selva sobre la cultura, impide que a alguno se le escape un argumento, que hasta lo bueno deba ser malo. la administración del estado, en sus distintas versiones, propone casi como única variable (muuchos amigos ya lo han aceptado felices) que te conchabes para ellos, y si no lo haces, parece que estuvieras contra ellos. ser un libre pensador no reditua.
para que entonces hacemos las cosas?
para alimentar cada día, cada vínculo, cada compromiso. para sostener en el tiempo lo que proponemos. para dar opciones. para honrar a quienes nos dieron ejemplos. para cambiar cosas, aunque lleve tiempo. para que alguien recoja el guante despues.para no alimentar una maquinaria ajena a nuestros deseos. para no consumir como idiotas.para despertar la mirada.
no es lo mismo que esa laguna parezca una laguna.
a la vuelta, como parte de una misma charla con varios interlocutores, dos diferentes desayunos, y la misma pregunta, en medio de esta coyuntura tan bombardeada y bastardeada: para quien hacer las cosas? para que? porque y para quien escribir? para que concursar? para que publicar? para que te vean o para que te lean?
cada vez mas analógicos, la época nos lleva a abandonarnos en la experiencia y no en sus relatos.
una hermosa laguna azul? si, un paisaje maravilloso, en el corazón de la selva amazónica.
una hermosa laguna azul?
no, la renaturalización de la antropización salvaje en una mina de manganeso agotada y abandonada en el corazón de la selva amazónica.
mientras no se nos caiga la piel tras nadar allí, podremos decir que la cultura produce estragos sobre la naturaleza que la naturaleza, en tiempos nada fugaces, reconvierte en nuevas naturalezas.
pensar en estas cosas, parece tan inútil mientras alrededor tuyo unos se autoadjudican las decisiones sobre el espacio público, otros desatienden las reglas básicas de la participación y las instituciones hacen oídos sordos en sus complicidades, y el odio que crece como la selva sobre la cultura, impide que a alguno se le escape un argumento, que hasta lo bueno deba ser malo. la administración del estado, en sus distintas versiones, propone casi como única variable (muuchos amigos ya lo han aceptado felices) que te conchabes para ellos, y si no lo haces, parece que estuvieras contra ellos. ser un libre pensador no reditua.
para que entonces hacemos las cosas?
para alimentar cada día, cada vínculo, cada compromiso. para sostener en el tiempo lo que proponemos. para dar opciones. para honrar a quienes nos dieron ejemplos. para cambiar cosas, aunque lleve tiempo. para que alguien recoja el guante despues.para no alimentar una maquinaria ajena a nuestros deseos. para no consumir como idiotas.para despertar la mirada.
no es lo mismo que esa laguna parezca una laguna.
jueves, 4 de abril de 2013
Buenos Aires Buenas Aguas
reconocer el sistema hidrográfico como estructurante del territorio metropolitano, y los ríos como infraestructuras de lo público.
Buenos Aires Buenas Aguas /Una metrópoli posible
hace un año, mediados de 2012, presentamos para el Premio a la Arquitectura Sustentable de la Sociedad Central de Arquitectos, dos propuestas, una urbana y otra edilicia, dentro de una misma idea de la sustentabilidad como profundo entendimiento de la pertinencia de las acciones proyectuales.
las propuestas, mas allá de abordar un proyecto, buscaban, ambas, instalar una idea previa a los proyectos, de entendimiento profundo del ámbito donde se actúa, con el soporte natural como primer arquitectura, desde donde entender cuales son las acciones que integran esa noción, para que las improntas que la cultura ejecuta sobre la naturaleza, detras del interes que sea, sean las mas pertinentes, no en la legalidad de la construcción cultural, sino en la legitimidad del soporte natural.
BABA, Buenos Aires Buenas Aguas, resumía esa lectura del área metropolitana, como un concepto general de como recuperar el entendimiento del soporte natural de la metrópolis de buenos aires, para desde allí, tomar las decisiones mas pertinentes tanto en lo infraestructural, como en lo edilicio, y sobre todo como toma de conciencia general para los porteños indispensable.
Proyectualmente, se resumía e integraba una serie de proyectos en ese sentido que nuestro estudio viene reflexionando desde hace varios años.
Nuestras propuestas no fueron seleccionadas ni mencionadas, en una lógica que aun hoy, increiblemente para nuestra disciplina, sige pendiente solo de hacer buenos edificios, sin asumir la responsabilidad de enfrentar las nuevas incumbencias que nos exige la realidad, como lamentablemente verificamos hoy los porteños.
un fragmento de la memoria de esa presentación, lejos del oportunismo, indispensable de volver a poner a la vista, sobre todo, en jornadas como la de hoy.
-----------------------------------------------------------------------------
las propuestas, mas allá de abordar un proyecto, buscaban, ambas, instalar una idea previa a los proyectos, de entendimiento profundo del ámbito donde se actúa, con el soporte natural como primer arquitectura, desde donde entender cuales son las acciones que integran esa noción, para que las improntas que la cultura ejecuta sobre la naturaleza, detras del interes que sea, sean las mas pertinentes, no en la legalidad de la construcción cultural, sino en la legitimidad del soporte natural.
BABA, Buenos Aires Buenas Aguas, resumía esa lectura del área metropolitana, como un concepto general de como recuperar el entendimiento del soporte natural de la metrópolis de buenos aires, para desde allí, tomar las decisiones mas pertinentes tanto en lo infraestructural, como en lo edilicio, y sobre todo como toma de conciencia general para los porteños indispensable.
Proyectualmente, se resumía e integraba una serie de proyectos en ese sentido que nuestro estudio viene reflexionando desde hace varios años.
Nuestras propuestas no fueron seleccionadas ni mencionadas, en una lógica que aun hoy, increiblemente para nuestra disciplina, sige pendiente solo de hacer buenos edificios, sin asumir la responsabilidad de enfrentar las nuevas incumbencias que nos exige la realidad, como lamentablemente verificamos hoy los porteños.
un fragmento de la memoria de esa presentación, lejos del oportunismo, indispensable de volver a poner a la vista, sobre todo, en jornadas como la de hoy.
-----------------------------------------------------------------------------
"LO SUSTENTABLE EN LO
PERTINENTE
Como bien la misma convocatoria reconoce en palabras de Soto
de Moura, la arquitectura implica sustentabilidad por definición.
Las preocupaciones contemporáneas ante el avance irreflexivo
de la cultura sobre el sistema natural soporte, han dado lugar a una toma de
conciencia colectiva, que en su manifestación masiva acuñan esta noción, que
pareciera abrir una rama propia de la disciplina, pero que en realidad, es
inherente a la buena arquitectura desde el principio de la historia.
Cabe sí preguntarse, en este contexto (7000 millones de
habitantes planetarios, mas población urbana que rural, cambio de paradigmas)
cuales son los nuevos alcances desplazados de nuestra disciplina, y como
afrontar el desafío.
Nuestro estudio, formado en las herramientas de la
modernidad europea aun vigentes en muchas casas de estudio, ha buscado a partir
de estas herramientas aprendidas, complementar la acción proyectual revisando
algunas metodologías, e incorporando lógicas pertinentes, entendiendo por
pertinentes, aquellas reflexiones y acciones, que incorporen miradas
relacionadas a nuestro lugar, y a nuestra época, y que permitan reformular
algunas verdades dadas, establecidas hace casi un siglo, a 15000km de aquí.
Porque otra realidad y responsabilidad disciplinar, será
asumir esa critica relación entre naturaleza y cultura, para formalizarla de la
mejor manera posible.
La noción de sustentabilidad
la entendemos en la pertinencia, concepto que nos resulta mas cabal, fundacional a
las ideas, y en el cual venimos trabajando a partir de una mecánica aplicable a
cada proyecto, intentando recuperar la condición de origen del sitio y sus
usos, antes de la imposición cultural sobre el territorio iniciada en la
colonia hispana/occidental.
Este ideal se va construyendo a partir de la idea de recuperar
el soporte geográfico preexistente a la construcción cultural que sobre él se
ha hecho, y reorganizar las acciones futuras sobre ese ecosistema siguiendo sus
lógicas, legitimas en términos de naturaleza,
La naturaleza como primera arquitectura
recuperando y recreando las inteligencias preexistentes en relación
al uso de los recursos, aun en casos donde esa legitimidad deba desafiar las
legalidades construidas en el tiempo sobre ella.
La legitimidad de la naturaleza por sobre la legalidad construida sobre
ella.
Estas dos sencillas ideas permiten servir como guías en cada
una de las instancias proyectuales que abordamos, y construyen una referencia básica
ante cualquier toma de decisiones a cualquier escala, que aquí expondremos en
dos ejemplos:
---------------------------------------------------------------------------------
URBANO
Buenos Aires Buenas Aguas /Una metrópoli posible
BABA es un proyecto aluvional, que suma y arrastra una serie
de proyectos llevados a cabo por nuestro estudio detrás de un ideal que hemos
ido construyendo en términos de organizar, desde esta serie de nociones,
distintos proyectos de distintas escalas, que puedan remitir desde sus
especificidades, a una idea integradora.
El proyecto Buenos Aires Buenas Aguas plantea un enunciado
sustentable para las futuras operaciones urbanas del área metropolitana,, una
suerte de borrador territorial en donde la geografía y sus cuencas urbanas se
entienden como articulador publico del sistema de flujos, en un nuevo paisaje
infraestructural que integre naturaleza, transporte y espacio publico.
El proyecto completa una reflexión planteada en el conflicto
de la papelera Botnia (reflexión proyectual 2006) sobre el Río Uruguay, y
reflexionada sucesivamente en los proyectos del Parque Lineal del Sur (1º Premio concurso nacional SCA 2008) sobre
el Río Riachuelo, en la Pista Nacional
de Remo (1º Premio concurso nacional SCA 2008) sobre el Río Reconquista, el
texto La Naturaleza
de la Metrópolis,
(Proyecto buenos aires, SCA 2010), Hausmannización 2.0 para el premio Holcim
2011, y el Parque Lineal del Norte (reflexión proyectual, 2011) sobre el Río
Maldonado, donde cada proyecto ha puesto de manifiesto, en su escala, la
posibilidad de recalificar el sistema de estructuradores públicos a escala
metropolitana, a partir de sus cuencas originarias.
BABA completa esta noción de área metropolitana como
territorio único en su lógica geográfica de cuencas paralelas, perpendiculares
a la costa del Plata, integrándola a su matriz cultural impuesta, radial, en función
a un puerto, construyendo un sistema de flujos y transporte complementario, en
lo que entendemos es la nueva estructuración metropolitana a partir de su
sistema de cuencas urbanas;
Estas cuencas representan el mayor desafió colectivo en términos
de enormes deudas ambientales y máximos índices de indicadores sociales
desfavorables, además de representar las mas grandes reservas como stock de áreas
de oportunidad de toda la metrópolis.
Ríos infraestructurales
La actual coyuntura del área metropolitana, enfrenta, entre
varios desafíos pendientes, la necesidad de resolver la relación entre el
puerto, ahora sistema portuario que implica la costa desde zarate a ensenada, y
las cargas que los puertos implican, con el conflicto implícito de containers
cruzando e invadiendo la ciudad para llegar a su borde.
Una de las soluciones que comienza a concretarse es la creación
de un nuevo anillo circunvalatorio a la metrópolis, la Autopista Parque
Presidente Perón, que une, por fuera del área, los extremos del sistema
portuario.
BABA propone integrar los puntos medios del sistema
portuario (Tigre, Puerto Nuevo, Puerto Dock Sud) a partir de la conectividad
dada por los ejes metropolitanos naturales que representan las cuencas de los ríos
Reconquista, y el Matanza Riachuelo, en su reconocimiento como ejes públicos estructuradores,
y posibles vías de transporte de público y de cargas en barcaza, desde nuevas áreas
de ruptura de carga fuera del área central , en las distintas áreas de vacancia
del nuevo sistema (sistema Ezeiza / San Vicente, sistema cinturón ecológico /
Campo de Mayo)
De puerto a costa infraestructural
Queda para un proyecto mas, que estamos desarrollando dentro
de esta lógica , la idea de entendimiento de la nueva dimensión portuaria de la
metrópolis, abandonando la noción de puerto único central por una idea de costa
infraestructural con multiplicidad de intercambiadores, que además de hacer mas
flexible y operativo el sistema, en su proyecto infraestructural, resuelva un
dato clave en la lógica natural del sistema, que es la deuda pendiente de restablecer
el sistema de drenaje natural de las cuencas de llanura en su salida al Río de la Plata en sus desembocaduras,
hoy casi sin flujos, que por otra parte abriría un camino posible para el
destino de los excedentes que produce la ciudad sobre si misma.(rellenos,
demoliciones, escombros, a raíz de un millón de m3 anuales mínimo)
El Proyecto Buenos Aires Buenas Aguas, es, mas allá de un
proyecto urbano en su formalidad, la puesta en escena de una mirada de
pertinencia sobre nuestro propio habitat, asumiendo en la compleja
dimensión de la metrópolis, el desafio ineludible para nuestra época que
implica la integración de la razón y la naturaleza.
FRAGMENTO DE LA MEMORIA, Y UNO DE LOS PANELES DE LA PROPUESTA URBANA PRESENTADA POR AFRA
jueves, 21 de marzo de 2013
oscar
sobre fines de 2012 nos pidieron una reflexión a partir de la muerte de oscar niemeyer, publicado en aquel renombrado número de la revista brando, donde el actor ganador de ese otro óscar, ricardo darín emitiera algunas opiniones sobre la presidenta de la nación con el conocido sainete que opacara nuestro texto.....
para no ser menos, nos quedamos esperando como mínimo una respuesta de dilma a nuestro escrito, pero como ya vemos que no nos va a llegar, compartimos el artículo con ustedes.
para nosotros, el ganador del óscar es oscar.
http://www.conexionbrando.com/1559138-el-legado-de-oscar-niemeyer
para no ser menos, nos quedamos esperando como mínimo una respuesta de dilma a nuestro escrito, pero como ya vemos que no nos va a llegar, compartimos el artículo con ustedes.
para nosotros, el ganador del óscar es oscar.
http://www.conexionbrando.com/1559138-el-legado-de-oscar-niemeyer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)