
viernes, 27 de noviembre de 2009
casa H

la estructura como segunda arquitectura





domingo, 8 de noviembre de 2009
buenos aires AT DT
entre lo mas interesante del centenario.
riachuelo azul
mas allá de los tiempos de la gestión, de lo complejo dada la cantidad de intereses, factores y actores involucrados, la visibilidad de la cuestión la vuelve patrimonio y causa colectiva, y así, los avances se tornan inexorables.

la geografía como primer arquitectura


sábado, 7 de noviembre de 2009
AFRa prolífica
miércoles, 4 de noviembre de 2009
plan hidráulico
estuvimos visitando el centro de interpretación de las primeras obras que forman parte del plan hidráulico para la ciudad de buenos aires.
por supuesto, esta es una de las obras necesarias para la ciudad. sin duda.
y enhora buena su puesta en marcha.
en resumidas cuentas, un río subterráneo que direccione hacia la desembocadura, el eventual caudal sobrante que inunda, por modificación de la cuenca original del maldonado, el área circundante a la av. juan b. justo.
el centro de interpretación es impecable, y adherimos en cualquier política que aproveche lo público como ámbito educativo, de puesta a la vista de los intereses del bien común.
por eso nos permitimos algunas sugerencias:
-nos quedan dudas respecto al efecto de la sudestada sobre el natural drenaje del aliviador: las grandes precipitaciones suelen venir en sintonía con la sudestada, que tapona la salida al río de la plata. la información no habla al respecto.
-tampoco se entiende como es el vínculo del río subterráneo con la superficie: son solo unas simples alcantarillas? donde emergen?
-no hay información de plazos y cronogramas, de etapas de obra en el tiempo.
-no vimos infromación de costos, financiación e inversión; asignación de créditos, contratistas, etc. semejante inversión pública amerita poner a la vista esa información.
la ciudad, que en su momento ignoró sus lógicas naturales, debe invertir en enormes infraestructuras para restablecer ciertas mecánicas prexistentes;
la geografía como primer arquitectura: el riachuelo sigue siendo la posibilidad de aprender de la historia.
en libertador y bullrich, o http://www.buenosaires.gov.ar/areas/planeamiento_obras/obras_hidraulicas/?menu_id=21112#c
lunes, 2 de noviembre de 2009
mal donado
del texto de clarín:

no obstante el arroyo subyace como tal, y el no entendimiento del territorio soporte (el río , el valle, la sudestada tapón desde el río de la plata) hace que periódicamente, y a pesar de la grilla, de las calles y de los edificios, el territorio se manifieste en su lógica natural, inundando el área, que ya no cuenta con el suelo absorbente de épocas menos densas.
Meta Riachuelo: Super Sena (Cuencas Metropolitanas)
no solo eso, propone a la bicicleta, junto a lo fluvial, como sistema de recorrido del nuevo eje...
nuestro proyecto y las propuestas para el riachuelo y el buenos aires de la nueva dimensión metropolitana, fueron hechas un año antes que esta muestra.
de todas maneras, napoleón , en 1802, veía lejos, y decía: "parís, rouen y le havre, una misma y única ciudad, donde el Sena es el gran camino"
fue el mismo napoleón, quién para la misma época decide la construcción del canal de ourcq, en otra clarísima muestra de saber entender complejidades y territorio. http://www.paris.fr/portail/es/Portal.lut?page_id=8237&document_type_id=5&document_id=34676&portlet_id=19070
permitía la llegada por barco de la producción vinera desde el norte a parís. el canal fue financiado por un impuesto sobre la renta a esos mismos que se beneficiaban comerciando sus productos en la ciudad. la historia no cambia.
el plan hidráulico de parís, 200 años antes.
hablando de roma
la nota, como siempre, inclina la noticia: un noventa por ciento habla de la problemática del revolucionario sistema que cambió la estructura de flujos de parís (se le sacó un carril de autos a buena parte de las calles de la ciudad para volverlas bicisenda) a causa de la violencia contra el nuevo sistema, y solo el remate de la nota hace saber que , de todas maneras, se hicieron 63 millones de rentas en un año y medio, y se amplia el sistema con 4000 bicicletas mas sobre 29 ciudades del conurbano parisino.
tan malo, o tanta pérdida no debe dar, los franceses no te regalan nada.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1193342
cualquier cambio profundo produce reacciones. la opción es seguir navegando por lo inexorable.
cuando propusimos el sistema de renta de bicicletas en el parque lineal del sur, y cuando este año estudiamos el sistema francés para su adaptación en bsas, sabíamos que el riesgo había que tomarlo.
mientras tanto , la ciudad, construye divisiones en las avenidas rivadavia y cabildo, que pudieron ser decenas de kilómetros de buenísimas bicisendas para la ciudad, casi con la misma inversión;
pero una vez mas, el embellecimiento pudo mas que la carga de sentido, y la ciudad se perdió una nueva oportunidad: unos centímetros mas de ancho en las dársenas, los farolitos en el borde en lugar de en el medio de la dársena, y la posibilidad de circular protegidos por el corazón de dos de las mas importantes arterias de la ciudad, ahorrando combustible, haciendo ejercicio, y contaminando menos.
para terminar, no deja de ser interesante entender, que cualquier decisión sobre la ciudad, pone de manifiesto, aquí y allá en sus diferentes problemáticas, la necesidad de achicar y hacer desaparecer las enormes diferencias de acceso a las oportunidades, e invertir para crear conciencia del valor de lo público como propiedad de todos y no como propiedad de nadie.
domingo, 1 de noviembre de 2009
Gran Buenos Aires o Grand Paris / Distrito Metropolitano
algunos posts atrás, marcábamos 3 escalas de reflexión, en esa necesaria mirada a una nueva escala.
una de ellas, en la que venimos trabajando, remite a la nueva dimensión de la ciudad, a la necesidad de enteder la complejidad del artefacto en que ha devenido la metrópolis de buenos aires, que ya no puede entenderse desde algunas lógicas extrapoladas de las acotadas ciudades europeas, y que implica un cambio urgente en la escala de la administración del conflicto (cuidad-provincia-nación).
el distrito metropolitano como representación material simbólica del futuro territorial, decíamos.
otras ciudades enfrentan la misma problemática, y las soluciones, necesariamente, pasan por retomar las lecturas sobre el territorio soporte, y las nuevas escalas.
un breve anticipo de la reflexión proyectual de mvrdv para el grand paris, como parte del proyecto grand paris.
una puesta en escena de un problema similar al de buenos aires, entre conurbano y ciudad, que estuvimos estudiando allí, delicisiosamente narrado por winy maas y sus muchachos.
cambiar de escala
En esta lectura, el taller encuentra allí su nuevo topos, y la utopía como no lugar, como ámbito aun sin explorar, nos interesa como lugar posible, como desplazamiento de paradigmas necesario, y en ese desplazamiento, todos los espacios a cargar de sentido, todos los descubrimientos, o en todo caso, todas las nuevas relaciones a establecer a partir de esta lectura.
La geografía, y el territorio como primer arquitectura, son el soporte de la reflexión del taller, el lugar desde donde entender las nuevas dimensiones de relaciones y complejidades a resolver, a las cuales, la arquitectura no escapa.
Si cada cultura, en distintos momentos de la historia ha necesitado construir una utopía que le permitiera desplazarse hacia el futuro, y si esas utopías son la exterioridad, Sudamérica, como exterior del exterior, encuentra en el interior profundo su territorio ideal, la posibilidad de reflexionar críticamente desde su pasado, y encontrar en si mismo, el futuro."
extracto del texto "el exterior del exterior" de pf/AFRa para el libro del taller sudamerica

la semana pasada las presidentas de argentina y chile sellaron con su abrazo acuerdos que incluyen la construcción de túneles que unen ambos paises, extendiendo el ambito de vinculos, conectando el territorio, dándole una nueva dimensión.
el pacífico,y oriente en él, quedan mas cerca, siendo que aún no podemos cruzar el río uruguay hacia el otro oriente, el botija.
la arquitectura deberá asumir esta nueva escala, con la geografía como primer dato y la comlpejidad de los nuevos programas como insumo proyectual.
la reflexión proyectual que en su momento hicéramos sobre las papeleras http://www.estudioafra.com/articulo.html,
o el proyecto de beto eliash del tunel de la concordia, para la frontera chile peru bolivia, http://www.eliash.cl/blog/index.php?paged=2
buscan poner a la arquitectura en esta nueva dimensión a reflexionar.
entre tanta miseria a diario en la tapa de los diarios, entre tanta negociación especulativa en el proceso eleccionario en la fadu durante estas últimas semanas, este abrazo, del viernes, también debiera permitirnos cambiar la escala de prioridades por las que trabajar colectivamente.