martes, 14 de mayo de 2013
viernes, 10 de mayo de 2013
5×4: veinte casas en el territorio argentino
inaugura este martes, 19hs., en el Marq.
20 casas en diferentes paisajes argentinos,
y entre esas, una de las casas de patio que el estudio hizo en los últimos años, como parte de una única reflexión sobre el sitio, la estructura que estructura, y las relaciones interior exterior en el habitar del conurbano de las nuevas urbanizaciones cerradas del norte del área metropolitana.
http://socearq.org/2.0/2013/05/16/5x4-veinte-casas-en-el-territorio-argentino/
20 casas en diferentes paisajes argentinos,
y entre esas, una de las casas de patio que el estudio hizo en los últimos años, como parte de una única reflexión sobre el sitio, la estructura que estructura, y las relaciones interior exterior en el habitar del conurbano de las nuevas urbanizaciones cerradas del norte del área metropolitana.

http://socearq.org/2.0/2013/05/16/5x4-veinte-casas-en-el-territorio-argentino/
miércoles, 8 de mayo de 2013
hablando de antropizaciones salvajes
fugacidad fugazzeta
así, en esa velocidad enloquecida que propone cada maravilloso SOS, en esas corridas, casi al pasar, en charla con sebas alonso, se acuño el termino, que tensiona la velocidad de nuestra época con la precariedad que esa velocidad implica en muchos casos: la necesidad del mercado digital volviendo todo tan livianito y efímero, tan grasoso y banal.
a la vuelta, como parte de una misma charla con varios interlocutores, dos diferentes desayunos, y la misma pregunta, en medio de esta coyuntura tan bombardeada y bastardeada: para quien hacer las cosas? para que? porque y para quien escribir? para que concursar? para que publicar? para que te vean o para que te lean?
cada vez mas analógicos, la época nos lleva a abandonarnos en la experiencia y no en sus relatos.
una hermosa laguna azul? si, un paisaje maravilloso, en el corazón de la selva amazónica.
una hermosa laguna azul?
no, la renaturalización de la antropización salvaje en una mina de manganeso agotada y abandonada en el corazón de la selva amazónica.
mientras no se nos caiga la piel tras nadar allí, podremos decir que la cultura produce estragos sobre la naturaleza que la naturaleza, en tiempos nada fugaces, reconvierte en nuevas naturalezas.
pensar en estas cosas, parece tan inútil mientras alrededor tuyo unos se autoadjudican las decisiones sobre el espacio público, otros desatienden las reglas básicas de la participación y las instituciones hacen oídos sordos en sus complicidades, y el odio que crece como la selva sobre la cultura, impide que a alguno se le escape un argumento, que hasta lo bueno deba ser malo. la administración del estado, en sus distintas versiones, propone casi como única variable (muuchos amigos ya lo han aceptado felices) que te conchabes para ellos, y si no lo haces, parece que estuvieras contra ellos. ser un libre pensador no reditua.
para que entonces hacemos las cosas?
para alimentar cada día, cada vínculo, cada compromiso. para sostener en el tiempo lo que proponemos. para dar opciones. para honrar a quienes nos dieron ejemplos. para cambiar cosas, aunque lleve tiempo. para que alguien recoja el guante despues.para no alimentar una maquinaria ajena a nuestros deseos. para no consumir como idiotas.para despertar la mirada.
no es lo mismo que esa laguna parezca una laguna.
a la vuelta, como parte de una misma charla con varios interlocutores, dos diferentes desayunos, y la misma pregunta, en medio de esta coyuntura tan bombardeada y bastardeada: para quien hacer las cosas? para que? porque y para quien escribir? para que concursar? para que publicar? para que te vean o para que te lean?
cada vez mas analógicos, la época nos lleva a abandonarnos en la experiencia y no en sus relatos.
una hermosa laguna azul? si, un paisaje maravilloso, en el corazón de la selva amazónica.
una hermosa laguna azul?
no, la renaturalización de la antropización salvaje en una mina de manganeso agotada y abandonada en el corazón de la selva amazónica.
mientras no se nos caiga la piel tras nadar allí, podremos decir que la cultura produce estragos sobre la naturaleza que la naturaleza, en tiempos nada fugaces, reconvierte en nuevas naturalezas.
pensar en estas cosas, parece tan inútil mientras alrededor tuyo unos se autoadjudican las decisiones sobre el espacio público, otros desatienden las reglas básicas de la participación y las instituciones hacen oídos sordos en sus complicidades, y el odio que crece como la selva sobre la cultura, impide que a alguno se le escape un argumento, que hasta lo bueno deba ser malo. la administración del estado, en sus distintas versiones, propone casi como única variable (muuchos amigos ya lo han aceptado felices) que te conchabes para ellos, y si no lo haces, parece que estuvieras contra ellos. ser un libre pensador no reditua.
para que entonces hacemos las cosas?
para alimentar cada día, cada vínculo, cada compromiso. para sostener en el tiempo lo que proponemos. para dar opciones. para honrar a quienes nos dieron ejemplos. para cambiar cosas, aunque lleve tiempo. para que alguien recoja el guante despues.para no alimentar una maquinaria ajena a nuestros deseos. para no consumir como idiotas.para despertar la mirada.
no es lo mismo que esa laguna parezca una laguna.
jueves, 4 de abril de 2013
Buenos Aires Buenas Aguas
reconocer el sistema hidrográfico como estructurante del territorio metropolitano, y los ríos como infraestructuras de lo público.
Buenos Aires Buenas Aguas /Una metrópoli posible
hace un año, mediados de 2012, presentamos para el Premio a la Arquitectura Sustentable de la Sociedad Central de Arquitectos, dos propuestas, una urbana y otra edilicia, dentro de una misma idea de la sustentabilidad como profundo entendimiento de la pertinencia de las acciones proyectuales.
las propuestas, mas allá de abordar un proyecto, buscaban, ambas, instalar una idea previa a los proyectos, de entendimiento profundo del ámbito donde se actúa, con el soporte natural como primer arquitectura, desde donde entender cuales son las acciones que integran esa noción, para que las improntas que la cultura ejecuta sobre la naturaleza, detras del interes que sea, sean las mas pertinentes, no en la legalidad de la construcción cultural, sino en la legitimidad del soporte natural.
BABA, Buenos Aires Buenas Aguas, resumía esa lectura del área metropolitana, como un concepto general de como recuperar el entendimiento del soporte natural de la metrópolis de buenos aires, para desde allí, tomar las decisiones mas pertinentes tanto en lo infraestructural, como en lo edilicio, y sobre todo como toma de conciencia general para los porteños indispensable.
Proyectualmente, se resumía e integraba una serie de proyectos en ese sentido que nuestro estudio viene reflexionando desde hace varios años.
Nuestras propuestas no fueron seleccionadas ni mencionadas, en una lógica que aun hoy, increiblemente para nuestra disciplina, sige pendiente solo de hacer buenos edificios, sin asumir la responsabilidad de enfrentar las nuevas incumbencias que nos exige la realidad, como lamentablemente verificamos hoy los porteños.
un fragmento de la memoria de esa presentación, lejos del oportunismo, indispensable de volver a poner a la vista, sobre todo, en jornadas como la de hoy.
-----------------------------------------------------------------------------
las propuestas, mas allá de abordar un proyecto, buscaban, ambas, instalar una idea previa a los proyectos, de entendimiento profundo del ámbito donde se actúa, con el soporte natural como primer arquitectura, desde donde entender cuales son las acciones que integran esa noción, para que las improntas que la cultura ejecuta sobre la naturaleza, detras del interes que sea, sean las mas pertinentes, no en la legalidad de la construcción cultural, sino en la legitimidad del soporte natural.
BABA, Buenos Aires Buenas Aguas, resumía esa lectura del área metropolitana, como un concepto general de como recuperar el entendimiento del soporte natural de la metrópolis de buenos aires, para desde allí, tomar las decisiones mas pertinentes tanto en lo infraestructural, como en lo edilicio, y sobre todo como toma de conciencia general para los porteños indispensable.
Proyectualmente, se resumía e integraba una serie de proyectos en ese sentido que nuestro estudio viene reflexionando desde hace varios años.
Nuestras propuestas no fueron seleccionadas ni mencionadas, en una lógica que aun hoy, increiblemente para nuestra disciplina, sige pendiente solo de hacer buenos edificios, sin asumir la responsabilidad de enfrentar las nuevas incumbencias que nos exige la realidad, como lamentablemente verificamos hoy los porteños.
un fragmento de la memoria de esa presentación, lejos del oportunismo, indispensable de volver a poner a la vista, sobre todo, en jornadas como la de hoy.
-----------------------------------------------------------------------------
"LO SUSTENTABLE EN LO
PERTINENTE
Como bien la misma convocatoria reconoce en palabras de Soto
de Moura, la arquitectura implica sustentabilidad por definición.
Las preocupaciones contemporáneas ante el avance irreflexivo
de la cultura sobre el sistema natural soporte, han dado lugar a una toma de
conciencia colectiva, que en su manifestación masiva acuñan esta noción, que
pareciera abrir una rama propia de la disciplina, pero que en realidad, es
inherente a la buena arquitectura desde el principio de la historia.
Cabe sí preguntarse, en este contexto (7000 millones de
habitantes planetarios, mas población urbana que rural, cambio de paradigmas)
cuales son los nuevos alcances desplazados de nuestra disciplina, y como
afrontar el desafío.
Nuestro estudio, formado en las herramientas de la
modernidad europea aun vigentes en muchas casas de estudio, ha buscado a partir
de estas herramientas aprendidas, complementar la acción proyectual revisando
algunas metodologías, e incorporando lógicas pertinentes, entendiendo por
pertinentes, aquellas reflexiones y acciones, que incorporen miradas
relacionadas a nuestro lugar, y a nuestra época, y que permitan reformular
algunas verdades dadas, establecidas hace casi un siglo, a 15000km de aquí.
Porque otra realidad y responsabilidad disciplinar, será
asumir esa critica relación entre naturaleza y cultura, para formalizarla de la
mejor manera posible.
La noción de sustentabilidad
la entendemos en la pertinencia, concepto que nos resulta mas cabal, fundacional a
las ideas, y en el cual venimos trabajando a partir de una mecánica aplicable a
cada proyecto, intentando recuperar la condición de origen del sitio y sus
usos, antes de la imposición cultural sobre el territorio iniciada en la
colonia hispana/occidental.
Este ideal se va construyendo a partir de la idea de recuperar
el soporte geográfico preexistente a la construcción cultural que sobre él se
ha hecho, y reorganizar las acciones futuras sobre ese ecosistema siguiendo sus
lógicas, legitimas en términos de naturaleza,
La naturaleza como primera arquitectura
recuperando y recreando las inteligencias preexistentes en relación
al uso de los recursos, aun en casos donde esa legitimidad deba desafiar las
legalidades construidas en el tiempo sobre ella.
La legitimidad de la naturaleza por sobre la legalidad construida sobre
ella.
Estas dos sencillas ideas permiten servir como guías en cada
una de las instancias proyectuales que abordamos, y construyen una referencia básica
ante cualquier toma de decisiones a cualquier escala, que aquí expondremos en
dos ejemplos:
---------------------------------------------------------------------------------
URBANO
Buenos Aires Buenas Aguas /Una metrópoli posible
BABA es un proyecto aluvional, que suma y arrastra una serie
de proyectos llevados a cabo por nuestro estudio detrás de un ideal que hemos
ido construyendo en términos de organizar, desde esta serie de nociones,
distintos proyectos de distintas escalas, que puedan remitir desde sus
especificidades, a una idea integradora.
El proyecto Buenos Aires Buenas Aguas plantea un enunciado
sustentable para las futuras operaciones urbanas del área metropolitana,, una
suerte de borrador territorial en donde la geografía y sus cuencas urbanas se
entienden como articulador publico del sistema de flujos, en un nuevo paisaje
infraestructural que integre naturaleza, transporte y espacio publico.
El proyecto completa una reflexión planteada en el conflicto
de la papelera Botnia (reflexión proyectual 2006) sobre el Río Uruguay, y
reflexionada sucesivamente en los proyectos del Parque Lineal del Sur (1º Premio concurso nacional SCA 2008) sobre
el Río Riachuelo, en la Pista Nacional
de Remo (1º Premio concurso nacional SCA 2008) sobre el Río Reconquista, el
texto La Naturaleza
de la Metrópolis,
(Proyecto buenos aires, SCA 2010), Hausmannización 2.0 para el premio Holcim
2011, y el Parque Lineal del Norte (reflexión proyectual, 2011) sobre el Río
Maldonado, donde cada proyecto ha puesto de manifiesto, en su escala, la
posibilidad de recalificar el sistema de estructuradores públicos a escala
metropolitana, a partir de sus cuencas originarias.
BABA completa esta noción de área metropolitana como
territorio único en su lógica geográfica de cuencas paralelas, perpendiculares
a la costa del Plata, integrándola a su matriz cultural impuesta, radial, en función
a un puerto, construyendo un sistema de flujos y transporte complementario, en
lo que entendemos es la nueva estructuración metropolitana a partir de su
sistema de cuencas urbanas;
Estas cuencas representan el mayor desafió colectivo en términos
de enormes deudas ambientales y máximos índices de indicadores sociales
desfavorables, además de representar las mas grandes reservas como stock de áreas
de oportunidad de toda la metrópolis.
Ríos infraestructurales
La actual coyuntura del área metropolitana, enfrenta, entre
varios desafíos pendientes, la necesidad de resolver la relación entre el
puerto, ahora sistema portuario que implica la costa desde zarate a ensenada, y
las cargas que los puertos implican, con el conflicto implícito de containers
cruzando e invadiendo la ciudad para llegar a su borde.
Una de las soluciones que comienza a concretarse es la creación
de un nuevo anillo circunvalatorio a la metrópolis, la Autopista Parque
Presidente Perón, que une, por fuera del área, los extremos del sistema
portuario.
BABA propone integrar los puntos medios del sistema
portuario (Tigre, Puerto Nuevo, Puerto Dock Sud) a partir de la conectividad
dada por los ejes metropolitanos naturales que representan las cuencas de los ríos
Reconquista, y el Matanza Riachuelo, en su reconocimiento como ejes públicos estructuradores,
y posibles vías de transporte de público y de cargas en barcaza, desde nuevas áreas
de ruptura de carga fuera del área central , en las distintas áreas de vacancia
del nuevo sistema (sistema Ezeiza / San Vicente, sistema cinturón ecológico /
Campo de Mayo)
De puerto a costa infraestructural
Queda para un proyecto mas, que estamos desarrollando dentro
de esta lógica , la idea de entendimiento de la nueva dimensión portuaria de la
metrópolis, abandonando la noción de puerto único central por una idea de costa
infraestructural con multiplicidad de intercambiadores, que además de hacer mas
flexible y operativo el sistema, en su proyecto infraestructural, resuelva un
dato clave en la lógica natural del sistema, que es la deuda pendiente de restablecer
el sistema de drenaje natural de las cuencas de llanura en su salida al Río de la Plata en sus desembocaduras,
hoy casi sin flujos, que por otra parte abriría un camino posible para el
destino de los excedentes que produce la ciudad sobre si misma.(rellenos,
demoliciones, escombros, a raíz de un millón de m3 anuales mínimo)
El Proyecto Buenos Aires Buenas Aguas, es, mas allá de un
proyecto urbano en su formalidad, la puesta en escena de una mirada de
pertinencia sobre nuestro propio habitat, asumiendo en la compleja
dimensión de la metrópolis, el desafio ineludible para nuestra época que
implica la integración de la razón y la naturaleza.
FRAGMENTO DE LA MEMORIA, Y UNO DE LOS PANELES DE LA PROPUESTA URBANA PRESENTADA POR AFRA
jueves, 21 de marzo de 2013
oscar
sobre fines de 2012 nos pidieron una reflexión a partir de la muerte de oscar niemeyer, publicado en aquel renombrado número de la revista brando, donde el actor ganador de ese otro óscar, ricardo darín emitiera algunas opiniones sobre la presidenta de la nación con el conocido sainete que opacara nuestro texto.....
para no ser menos, nos quedamos esperando como mínimo una respuesta de dilma a nuestro escrito, pero como ya vemos que no nos va a llegar, compartimos el artículo con ustedes.
para nosotros, el ganador del óscar es oscar.
http://www.conexionbrando.com/1559138-el-legado-de-oscar-niemeyer
para no ser menos, nos quedamos esperando como mínimo una respuesta de dilma a nuestro escrito, pero como ya vemos que no nos va a llegar, compartimos el artículo con ustedes.
para nosotros, el ganador del óscar es oscar.
http://www.conexionbrando.com/1559138-el-legado-de-oscar-niemeyer
martes, 13 de noviembre de 2012
AFRaNación: por fortuna, fortunato
como definir estrategias equilibradas para administrar el conjunto? como volver al territorio ecuánimemente productivo atendiendo las lógicas inherentes a cada localía, reforzando esas condiciones?
que acciones infraestructurales habilitan y potencian las formas de habitar específicas?
que arquitecturas se ponen en juego en cada rincón de nuestros paisajes?
el ADN Andino de la patria y una mirada otra (para la porteñada) sobre la definición de Nación.
indispensable entender las lógicas que estructuran el territorio entero,
y el NOA como uno de esos nodos a articular en una cabal idea de país federal.
Con el soporte de NJLS como biblia territorial, y la expresión específica desde cada uno de los ámbitos culturales del territorio, vamos contruyendo AFRaNación.
tómense 5 minutitos en el fragor de los monitores:
Fortunato Ramos: una delicia, para entedernos,
desde el corazón andino,definiendo La Patria.
los excedentes y latinoamerica: argentina
viajar siempre implica una doble dimensión: la distancia, acerca.
el viaje siempre permite ver/nos desapasionadamente en otros.
detectar invariables en el cuerpo de los demás, otorga pautas inequívocas para entender el propio, y poder reflexionar tales cuestiones en uno, con esa distancia de reconocer los problemas en ese escenario desplazado. de ahí el re/conocimiento de nuestros problemas en las realidades de nuestros vecinos de la región.
la imágen del obelisco rodeado, exigiendo que sea lo sea que esté pasando, pase acá, (no se lo que quiero, pero lo quiero ya!) se vuelve una nueva postal de la historia de una nación que construyó un agujero negro allí en el inexistente sur, donde gente evidentemente muy inteligente logró captar todos los vectores de la producción de un gran territorio que miraba hacia el norte colonial, y lo viró hacia ese puerto contrabandista que supo construir ese milagro abstracto que devino buenos aires.
buscando en la profundidad de lo que nos ocurre, pareciera que lo que en realidad está en juego es el destino de los excedentes de lo que nuestro país está generando, allí donde el estado ha recuperado el manejo de buena parte de esa renta con la intención de dirigirlo ecualizadamente allí donde nadie atendió por décadas.
esta redirección de la renta, podría ser un fascinante desafío colectivo, en lugar de una pugna desgastante que en la disputa pierde potencial; la tarea es titánica para aquellos que han decidido encararla, y los errores propios, que no son pocos, se presentan como atrocidades en manos de los medios de comunicación que representan los intereses afectados, y mucha gente queda en la epidermis del problema volviéndose funcional a los que ven perder sus privilegios.
viajar desde la arquitectura por el continente y por el país nos permitió ver cabalmente lo necesario de que esa ecualización se siga dando, de que los ajustes sobre la distribución de la renta se den, recentralizando en muchos otros nodos, la tensión de la cultura sobre el territorio, en lógicas mas adecuadas a la inteligencia de cada una de las regiones del vasto territorio nacional, y de que primen los intereses particulares locales sobre las exigencias de lo global, y que los debates previos a las acciones sobre los sitios se den, en los tiempos indispensables para que las afectaciones no dejen huellas irrecuperables.
AFRaNación es el taller dentro del estudio que mira esa dimensión, que la reflexiona proyectualmente con NJLS como guía imprescindible para semejante viaje, y que nos permite pensar desde nuestra disciplina, como se materializan estos nuevos escenarios en disputa.
el viaje siempre permite ver/nos desapasionadamente en otros.
detectar invariables en el cuerpo de los demás, otorga pautas inequívocas para entender el propio, y poder reflexionar tales cuestiones en uno, con esa distancia de reconocer los problemas en ese escenario desplazado. de ahí el re/conocimiento de nuestros problemas en las realidades de nuestros vecinos de la región.
la imágen del obelisco rodeado, exigiendo que sea lo sea que esté pasando, pase acá, (no se lo que quiero, pero lo quiero ya!) se vuelve una nueva postal de la historia de una nación que construyó un agujero negro allí en el inexistente sur, donde gente evidentemente muy inteligente logró captar todos los vectores de la producción de un gran territorio que miraba hacia el norte colonial, y lo viró hacia ese puerto contrabandista que supo construir ese milagro abstracto que devino buenos aires.
buscando en la profundidad de lo que nos ocurre, pareciera que lo que en realidad está en juego es el destino de los excedentes de lo que nuestro país está generando, allí donde el estado ha recuperado el manejo de buena parte de esa renta con la intención de dirigirlo ecualizadamente allí donde nadie atendió por décadas.
esta redirección de la renta, podría ser un fascinante desafío colectivo, en lugar de una pugna desgastante que en la disputa pierde potencial; la tarea es titánica para aquellos que han decidido encararla, y los errores propios, que no son pocos, se presentan como atrocidades en manos de los medios de comunicación que representan los intereses afectados, y mucha gente queda en la epidermis del problema volviéndose funcional a los que ven perder sus privilegios.
viajar desde la arquitectura por el continente y por el país nos permitió ver cabalmente lo necesario de que esa ecualización se siga dando, de que los ajustes sobre la distribución de la renta se den, recentralizando en muchos otros nodos, la tensión de la cultura sobre el territorio, en lógicas mas adecuadas a la inteligencia de cada una de las regiones del vasto territorio nacional, y de que primen los intereses particulares locales sobre las exigencias de lo global, y que los debates previos a las acciones sobre los sitios se den, en los tiempos indispensables para que las afectaciones no dejen huellas irrecuperables.
AFRaNación es el taller dentro del estudio que mira esa dimensión, que la reflexiona proyectualmente con NJLS como guía imprescindible para semejante viaje, y que nos permite pensar desde nuestra disciplina, como se materializan estos nuevos escenarios en disputa.
domingo, 11 de noviembre de 2012
los excedentes y latinoamerica: chile
plata cobre hierro.
oro.
la tabla de elementos entera está disponible generosamente en nuestros territorios, el mercado necesita alimentar su producción imparable, en su crecimiento demográfico imparable, y la discusión sobre como administrar esos recursos "indispensables" para la cultura, tibiamente se va dando y no parece estar acuerdo a lo que la naturaleza opinaría al respecto.
la minería es la hipotesis ineludible de vastas areas del continente, y la región andina expresa esa condición, con chile como abanderado en esa materia de la economía regional.
ahora,
el litio
se transforma en el santo grial para resolver la alimentación de tecnologías automotrices y comunicacionales, y replica las dinámicas sobre el territorio, abriendo un nuevo capitulo en las venas abiertas 2.0, y allí donde decía plata, reemplazar por litio, y ya....
el continente entero expresa aquí y allá estos dilemas: necesidades globales, operadores trasnacionales, oportunidades locales, tiempos políticos, negocios gigantescos, capitales excedentes, transacciones ocultas, donde por lo general, los vectores de la operación, impactando fuertemente en el ambiente puntual, sin producir aportes sustanciales para las comunidades, desplazando el valor agregado de estas operaciones bien lejos de sus lugares de origen.
las resitencias locales, la agilidad de los nuevos medios de comunicación y participación, vuelven visibles problemas históricos de la tierra adentro de nuestras culturas, allí donde la riqueza se extrae pero no reditua, y solo queda la huella, y la discusión nos alcanza a todos.
cerrando esta breve vuelta por la región para continuar el viaje de AFRa Nación, otro de las afectaciones sobre el territorio, el de la minería, como muestra del menú de escalas de reflexión que nuestra disciplina enfrenta en esta época de decisiones calientes sobre la bonanza.
oro.
la tabla de elementos entera está disponible generosamente en nuestros territorios, el mercado necesita alimentar su producción imparable, en su crecimiento demográfico imparable, y la discusión sobre como administrar esos recursos "indispensables" para la cultura, tibiamente se va dando y no parece estar acuerdo a lo que la naturaleza opinaría al respecto.
la minería es la hipotesis ineludible de vastas areas del continente, y la región andina expresa esa condición, con chile como abanderado en esa materia de la economía regional.
ahora,
el litio
se transforma en el santo grial para resolver la alimentación de tecnologías automotrices y comunicacionales, y replica las dinámicas sobre el territorio, abriendo un nuevo capitulo en las venas abiertas 2.0, y allí donde decía plata, reemplazar por litio, y ya....
el continente entero expresa aquí y allá estos dilemas: necesidades globales, operadores trasnacionales, oportunidades locales, tiempos políticos, negocios gigantescos, capitales excedentes, transacciones ocultas, donde por lo general, los vectores de la operación, impactando fuertemente en el ambiente puntual, sin producir aportes sustanciales para las comunidades, desplazando el valor agregado de estas operaciones bien lejos de sus lugares de origen.
las resitencias locales, la agilidad de los nuevos medios de comunicación y participación, vuelven visibles problemas históricos de la tierra adentro de nuestras culturas, allí donde la riqueza se extrae pero no reditua, y solo queda la huella, y la discusión nos alcanza a todos.
cerrando esta breve vuelta por la región para continuar el viaje de AFRa Nación, otro de las afectaciones sobre el territorio, el de la minería, como muestra del menú de escalas de reflexión que nuestra disciplina enfrenta en esta época de decisiones calientes sobre la bonanza.
miércoles, 31 de octubre de 2012
los excedentes y latinoamerica: uruguay
plantar durante 10 años monoespecies para luego recibir dos megaindustrias para alimentar el mercado global de papel; hacer un nuevo aeropuerto en esa otra escala;
captar capitales privados que construyen casi en igual proporción metros cuadrados en un balneario estacional que una metrópolis como buenos aires;
construir, ahora, un nuevo puerto de salida directa al atlántico, como alternativas al supersaturado puerto de santos, a su alternativa sureña en el también colapsado montevideo, y al evitable buenos aires.
uruguay decide operar sobre su reserva natural en rocha en una lógica tan entendible como discutible: no voy a andar preservando un área para que vengan un par de semanas por año a pescar algunos, cuando tengo que darle trabajo y comida a medio país: palabras mas palabras menos, la postura de mujica.
El ahora endiosado por algunos en argentina, presidente uruguayo porque es "pobre", (los mismos que odian a cristina por montonera pero desconocen el pasado tupa del pepe), expone crudamente los mas grandes conflictos que enfrenta la región, rica en recursos, extrema en desigualdades, repleta de intereses cruzados,
y obliga a todos a tomar cartas en el asunto, porque obviamente se trata de conflictos de extrema complejidad, que encuentran sus mejores vectores cuando logran articularse todas las partes, y ese ejercicio, bien complejo es
quien podría negar esa primer lógica por él expuesta? que debería hacer el intendente de rocha, con una costa privada, loteada en millones de fracciones anonimas que ni pagan renta, cuando no tiene casi ingresos para poner en juego en su territorio?
reemplazará la economía generada por el nuevo puerto, en ingresos y fuentes de trabajo, la que genera el turismo hasta hoy?
que huella significa para ese territorio de enorme valor ambiental, la operación del puerto?
mientras en uruguay, se desactiva la línea de bandera, por considerarse insostenible para las cuentas públicas (y se deja en manos privadas el tráfico aéreo del país) en argentina se elige invertir y subvencionar ese tráfico, considerado estratégico para alimentar la lógica interna de la actividad economica: corredores locales, sin pasar por bsas, etc.
una región caliente, apasionante, decidiendo cada día como administrar la bonanza, y en ese contexto, lo imperante de participar desde cada disciplina; la nuestra, obligandonos a involucrarnos, porque en esta escala desplazada, las primeras acciones amojonan el territorio definitivamente, y esa huella, es territorio de nuestras incumbencias, porque ya definen la relación de la cultura con la naturaleza, relación que toma forma en los tableros de los arquitectos.
hace rato elegimos involucrarnos en esta nueva dimensión, tarea nada fácil pero necesaria; porque lamentablemente, tal como está planteado el escenario hoy, solemos ser invitados a los postres de estos banquetes, donde solo nos queda embellecer lo irremediable.
algunas reflexiones y viejas inquietudes al respecto,en el tiempo :
http://estudioafra.blogspot.com.ar/2011/06/problemas-de-bonanza.html
http://estudioafra.blogspot.com.ar/2011/06/rocha-en-balsa-no-al-puente.html
captar capitales privados que construyen casi en igual proporción metros cuadrados en un balneario estacional que una metrópolis como buenos aires;
construir, ahora, un nuevo puerto de salida directa al atlántico, como alternativas al supersaturado puerto de santos, a su alternativa sureña en el también colapsado montevideo, y al evitable buenos aires.
uruguay decide operar sobre su reserva natural en rocha en una lógica tan entendible como discutible: no voy a andar preservando un área para que vengan un par de semanas por año a pescar algunos, cuando tengo que darle trabajo y comida a medio país: palabras mas palabras menos, la postura de mujica.
El ahora endiosado por algunos en argentina, presidente uruguayo porque es "pobre", (los mismos que odian a cristina por montonera pero desconocen el pasado tupa del pepe), expone crudamente los mas grandes conflictos que enfrenta la región, rica en recursos, extrema en desigualdades, repleta de intereses cruzados,
y obliga a todos a tomar cartas en el asunto, porque obviamente se trata de conflictos de extrema complejidad, que encuentran sus mejores vectores cuando logran articularse todas las partes, y ese ejercicio, bien complejo es
quien podría negar esa primer lógica por él expuesta? que debería hacer el intendente de rocha, con una costa privada, loteada en millones de fracciones anonimas que ni pagan renta, cuando no tiene casi ingresos para poner en juego en su territorio?
reemplazará la economía generada por el nuevo puerto, en ingresos y fuentes de trabajo, la que genera el turismo hasta hoy?
que huella significa para ese territorio de enorme valor ambiental, la operación del puerto?
mientras en uruguay, se desactiva la línea de bandera, por considerarse insostenible para las cuentas públicas (y se deja en manos privadas el tráfico aéreo del país) en argentina se elige invertir y subvencionar ese tráfico, considerado estratégico para alimentar la lógica interna de la actividad economica: corredores locales, sin pasar por bsas, etc.
una región caliente, apasionante, decidiendo cada día como administrar la bonanza, y en ese contexto, lo imperante de participar desde cada disciplina; la nuestra, obligandonos a involucrarnos, porque en esta escala desplazada, las primeras acciones amojonan el territorio definitivamente, y esa huella, es territorio de nuestras incumbencias, porque ya definen la relación de la cultura con la naturaleza, relación que toma forma en los tableros de los arquitectos.
hace rato elegimos involucrarnos en esta nueva dimensión, tarea nada fácil pero necesaria; porque lamentablemente, tal como está planteado el escenario hoy, solemos ser invitados a los postres de estos banquetes, donde solo nos queda embellecer lo irremediable.
algunas reflexiones y viejas inquietudes al respecto,en el tiempo :
http://estudioafra.blogspot.com.ar/2011/06/problemas-de-bonanza.html
http://estudioafra.blogspot.com.ar/2011/06/rocha-en-balsa-no-al-puente.html
jueves, 25 de octubre de 2012
los excedentes y latinoamerica: brasil
siguiendo en esta lógica que la coyuntura instala en la región,
podemos encontrar otros formatos de como los excedentes impactan
cíclicamente en determinados territorios; otro de los formatos posibles,
es el de los eventos globales en territorios que habilitan
mercados en ebullición: ahora es el turno de brasil: un mundial y unos
juegos olímpicos son las llaves para ingresar a un mercado en plena
expansión:
ya hablamos de los intentos de desembarcos de operadores y grandes estudios en estos últimos años, que luego de fascinar con sus pases mágicos el medio oriente petrolero, y la china global, vienen por el brasil productor:
la experiencia reciente en manaus, como orgullosos miembros del colectivo SOS Ciudades / Taller Sudamérica, nos permite ver como la historia se repite, sin aparente aprendizaje, y primero el caucho, despues la zona franca y ahora el mundial, impactan y se retiran, dejando huellas de las operaciones, sin ningún grado de registro o pertinencia:
un nuevo estadio construyendose sobre el viejo estadio proyectado por severiano porto,
http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/projetos/11.121/3742
http://www.copa2014.gov.br/en/noticia/see-images-september-world-cup-related-construction-works-12-host-cities
un puente sobre el amazonas entre un gigantesco dispositivo fabril global y un pantano sin hipótesis,
http://blog.deviajeabrasil.com/2010/08/13/amazonia-la-amenaza-en-forma-de-puente/
y un monoriel elevado que desconoce absolutamente el territorio soporte y solo acelerará el conflicto, y que no saben como parar porque significa un gran negocio (mas),
http://www.portal2014.org.br/en/news/6928/MANAUS+DOES+NOT+NEED+MOBILITY+WORK+FOR+WORLD+CUP+SAYS+GOVERNOR.html
son algunas de las operaciones que ya alteran, en la urgencia de generar renta para capitales excedentes, el traumático islote fabril global amazónico, el falansterio 2.0 que alberga 2 millones de almas que se dedican a ensamblar piezas de lo que sea para vender lejos, en medio de una selva, de containers.
ya hablamos de los intentos de desembarcos de operadores y grandes estudios en estos últimos años, que luego de fascinar con sus pases mágicos el medio oriente petrolero, y la china global, vienen por el brasil productor:
la experiencia reciente en manaus, como orgullosos miembros del colectivo SOS Ciudades / Taller Sudamérica, nos permite ver como la historia se repite, sin aparente aprendizaje, y primero el caucho, despues la zona franca y ahora el mundial, impactan y se retiran, dejando huellas de las operaciones, sin ningún grado de registro o pertinencia:
un nuevo estadio construyendose sobre el viejo estadio proyectado por severiano porto,
http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/projetos/11.121/3742
http://www.copa2014.gov.br/en/noticia/see-images-september-world-cup-related-construction-works-12-host-cities
un puente sobre el amazonas entre un gigantesco dispositivo fabril global y un pantano sin hipótesis,
http://blog.deviajeabrasil.com/2010/08/13/amazonia-la-amenaza-en-forma-de-puente/
y un monoriel elevado que desconoce absolutamente el territorio soporte y solo acelerará el conflicto, y que no saben como parar porque significa un gran negocio (mas),
http://www.portal2014.org.br/en/news/6928/MANAUS+DOES+NOT+NEED+MOBILITY+WORK+FOR+WORLD+CUP+SAYS+GOVERNOR.html
son algunas de las operaciones que ya alteran, en la urgencia de generar renta para capitales excedentes, el traumático islote fabril global amazónico, el falansterio 2.0 que alberga 2 millones de almas que se dedican a ensamblar piezas de lo que sea para vender lejos, en medio de una selva, de containers.
miércoles, 17 de octubre de 2012
los excedentes y latinoamerica: ecuador
fede fucks publica un link a este proyecto, que nos sirve para visualizar radicalmente la cuestión, (que por otro lado no es otra en la que, la mayoría de nosotros trabajamos a diario en otra escala, con los beneficios sojeros transformados en monocultivo fideicomiso departamentito 45 m2........)
el tema, como otros tantos globos que sobrevuelan nuestra, ahora, prolífica región, nos lleva a las cercanías de quito, cerca del vecindario de otavalo, en el querido país del amigo correa, el primer país donde es norma constitucional que la naturaleza es un sujeto político.
allí , alguien, con un buen presupuesto a mano, ha decidido que la hipótesis de atracción turística global detrás de un impacto icónico, traería beneficios a los vecinos y al sitio, que tantas necesidades tiene.
entonces viaja a nueva york, para encargar un monumento a la construcción de sentido sobre el territorio mas abstracta y mas perjudicial para el sur del planeta: poner bien de manifiesto, como si ya no lo estuviera, la división entre norte y sur.
"El prefecto Gustavo Baroja y la viceprefecta Marcela Costales decidieron contactar a un arquitecto que garantizara el carácter monumental de la obra, al mismo tiempo que la propia marca del arquitecto en el proyecto le otorgara a éste el nivel de relevancia internacional buscado", relató a Domingo el arquitecto ecuatoriano Rómulo Moya, editor de la revista Trama y consultor del proyecto. Y así surgió el nombre de Viñoly, considerado uno de los mejores arquitectos del mundo y con el plus de ser latinoamericano. "Pensamos que eso iba a ayudar a que entendiera de mejor manera la cultura, el lugar y la necesidad del encargo", dijo Moya, quien viajó al estudio del uruguayo en Nueva York para plantearle la idea... "
http://www.skyscraperlife.com/construcciones-y-proyectos-la/73577-se-terminan-estudios-de-la-futura-torre-mas-alta-de-sudamerica-en-quito.html
http://www.elpais.com.uy/suplemento/ds/nuevo-mapa-para-ecuador/sds_667795_121007.html
http://anteproyecto3natday.blogspot.com.ar/2009/03/blog-post_27.html
http://anteproyecto3natday.blogspot.com.ar/2009/03/blog-post.html
rafael viñoly es un arquitecto excepcional. (dicho sea de paso, me ha regalado uno de los momentos mas significativos de mi vida arquitectónica en aquella inolvidable charla en su oficina neoyorquina cuando tenía veintipocos. no es "contra" el este post, sino, a partir de él.)
lo interesante aquí, es la relación de un funcionario, que administra bonanza evidentemente, y decide ponerla de manifiesto en su territorio en una escala que definitiva y deliberadamente excede al sitio, en una contradictoria elección, siendo que el brillante viñoly hace rato dejó de ser un arquitecto latinoamericano; efectivamente nació en uruguay, se formó en buenos aires (otro gardel?) y se globalizo en new york.
el proyecto busca algún beneficio local a partir de una puesta en escena (puedo aventurar dudosa? ) global, y la estrategia proyectual, lejos de estar teñida por localía o latinoamericaneidad, es una continuación de las inquietudes que el gran rafael viene investigando desde su proyecto para el wtc.
conociendo algo la región, las carencias de su gente, las necesidades, cabe preguntarse si son estas estrategias, tanto desde la función pública como desde la arquitectura, las indicadas para dirigir los destinos de los excedentes de capital que hoy por hoy, abundan por estas latitudes.
david harvey y su picnic, in your face.
el tema, como otros tantos globos que sobrevuelan nuestra, ahora, prolífica región, nos lleva a las cercanías de quito, cerca del vecindario de otavalo, en el querido país del amigo correa, el primer país donde es norma constitucional que la naturaleza es un sujeto político.
allí , alguien, con un buen presupuesto a mano, ha decidido que la hipótesis de atracción turística global detrás de un impacto icónico, traería beneficios a los vecinos y al sitio, que tantas necesidades tiene.
entonces viaja a nueva york, para encargar un monumento a la construcción de sentido sobre el territorio mas abstracta y mas perjudicial para el sur del planeta: poner bien de manifiesto, como si ya no lo estuviera, la división entre norte y sur.
"El prefecto Gustavo Baroja y la viceprefecta Marcela Costales decidieron contactar a un arquitecto que garantizara el carácter monumental de la obra, al mismo tiempo que la propia marca del arquitecto en el proyecto le otorgara a éste el nivel de relevancia internacional buscado", relató a Domingo el arquitecto ecuatoriano Rómulo Moya, editor de la revista Trama y consultor del proyecto. Y así surgió el nombre de Viñoly, considerado uno de los mejores arquitectos del mundo y con el plus de ser latinoamericano. "Pensamos que eso iba a ayudar a que entendiera de mejor manera la cultura, el lugar y la necesidad del encargo", dijo Moya, quien viajó al estudio del uruguayo en Nueva York para plantearle la idea... "
http://www.skyscraperlife.com/construcciones-y-proyectos-la/73577-se-terminan-estudios-de-la-futura-torre-mas-alta-de-sudamerica-en-quito.html
http://www.elpais.com.uy/suplemento/ds/nuevo-mapa-para-ecuador/sds_667795_121007.html
http://anteproyecto3natday.blogspot.com.ar/2009/03/blog-post_27.html
http://anteproyecto3natday.blogspot.com.ar/2009/03/blog-post.html
rafael viñoly es un arquitecto excepcional. (dicho sea de paso, me ha regalado uno de los momentos mas significativos de mi vida arquitectónica en aquella inolvidable charla en su oficina neoyorquina cuando tenía veintipocos. no es "contra" el este post, sino, a partir de él.)
lo interesante aquí, es la relación de un funcionario, que administra bonanza evidentemente, y decide ponerla de manifiesto en su territorio en una escala que definitiva y deliberadamente excede al sitio, en una contradictoria elección, siendo que el brillante viñoly hace rato dejó de ser un arquitecto latinoamericano; efectivamente nació en uruguay, se formó en buenos aires (otro gardel?) y se globalizo en new york.
el proyecto busca algún beneficio local a partir de una puesta en escena (puedo aventurar dudosa? ) global, y la estrategia proyectual, lejos de estar teñida por localía o latinoamericaneidad, es una continuación de las inquietudes que el gran rafael viene investigando desde su proyecto para el wtc.
conociendo algo la región, las carencias de su gente, las necesidades, cabe preguntarse si son estas estrategias, tanto desde la función pública como desde la arquitectura, las indicadas para dirigir los destinos de los excedentes de capital que hoy por hoy, abundan por estas latitudes.
david harvey y su picnic, in your face.
los excedentes, la ciudad y las arquitecturas
hace meses venimos trabajando en distintas escalas, desde la quiaca a la patagonia, con reflexiones y proyectos referidos al impacto sobre el territorio de los excedentes de la generación de capitales que la coyuntura mundial, pone en juego, por un rato, sobre nuestros territorios.
ese impacto, uno u otro en la medida que lo regule el estado o el mercado, y la política como instrumento para equalizar tales operaciones.
la aparición o reaparición de grandes estrellas del firmamento arquitectónico por estas latitudes, la generación espontánea de interes en workshops pensados desde lejos sobre estas tierras, y las ingenuas miradas locales al respecto.
es la economía, estúpido!*
*(frase de campaña de bill clinton, aclaro, para que no se ofendan los susceptibles...)
ese impacto, uno u otro en la medida que lo regule el estado o el mercado, y la política como instrumento para equalizar tales operaciones.
la aparición o reaparición de grandes estrellas del firmamento arquitectónico por estas latitudes, la generación espontánea de interes en workshops pensados desde lejos sobre estas tierras, y las ingenuas miradas locales al respecto.
es la economía, estúpido!*
*(frase de campaña de bill clinton, aclaro, para que no se ofendan los susceptibles...)
lealtad
hace 6 años un día como hoy se inauguraba el parque de la memoria, con el mausoleo de juan perón completando y complementando una serie de programas y edificios del conjunto de la quinta de san vicente, a 40km de buenos aires.la historia no es una foto de lo ocurrido, sino una película integral de la que somos parte.60 años después de estos 6 años, la lucha política en defensa de la cuestión pública, sigue teniendo los mismos actores, nada es nuevo, nada es un capricho del momento.saber leer esta película de la que somos protagonistas nos permitirá
enteder mejor cual es nuestro rol protagónico individual y
colectivamente, como actores centrales y no como espectadores, para
elegir cabalmente a que ideales ser leales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)