miércoles, 25 de junio de 2014

mejorar el sistema de transporte en bici

http://ecosistemaurbano.org/urbanismo/el-cruce-holandes-para-carriles-bici-sigue-popularizandose/

con la bicicleta ya instalada como alternativa, algunas ideas para mejorar esta opción de transporte, dentro de un plan integral de transporte urbano.

cuantas demandas para la esquina, no?


martes, 27 de mayo de 2014

Salta: AFRa [TallerNacion]

http://colarqsalta.org.ar/jornada-de-disertacion-la-arquitectura-entre-la-cultura-y-la-naturaleza/#.U4JaunZU98E













La disertación estará a cargo del Arquitecto Pablo Ferreiro [AFRa], quien se presentará en el la sede del Colegio de Arquitectos de Salta, Pueyrredón 341, el día Jueves 29 de Mayo a las 19 hs.

miércoles, 21 de mayo de 2014

mejorar la vida colectiva

El jurado de la IX BIAU premia la arquitectura que mejora la vida colectiva  

LOS PREMIOS
En esta IX edición, la Bienal ha aspirado a recoger los mejo-
res proyectos de arquitectura y de diseño urbano que incor-
poran los contextos y las demandas sociales, tecnológicas
y climáticas en la escala de la arquitectura.
Junto a estas propuestas se han premiado también ini-
ciativas y estrategias territoriales y urbanas que ayudan a
construir nuevas geografías incorporando las exigencias de
las infraestructuras, resolviendo tensiones económicas, va-
lorando las ecologías únicas de Iberoamérica y añadiendo
valores urbanos, territoriales y culturales que sirven como
vehículo de una mayor cohesión social.
Propuestas que:
- Plantean estrategias urbanas que se aprovechan de los
valores, las técnicas y las culturas específicas para mejorar
la vida de los ciudadanos.
- Son capaces de extraer valores territoriales y culturales e
incorporar las exigencias del entorno en el que trabajan.
- Desarrollan técnicas locales para producir arquitecturas
universales.
- Emplean formas y tradiciones constructivas y tecnologías
contemporáneas en contextos históricos con respeto a los
valores heredados pero con aportaciones valiosas e innova-
doras.
- Transforman positivamente el paisaje urbano y natural en
que se implantan.
- Proporcionan significado y valor en relación al contexto
social en el que se han instalado.
- Aportan innovaciones y siguen criterios de sostenibilidad
económica, social, energética y medioambiental. 
 
LOS JURADOS
PANORAMA DE OBRAS
 Francisco Aires Mateus [Portugal]
Solano Benítez [Paraguay]
Anita Berrizbeitia [Venezuela]
Francisco Burgos & Ginés Garrido (1 voto) [España]
Gerardo Caballero [Argentina]
Francisco Pardo [México]

lunes, 19 de mayo de 2014

AFRa Plateada, BIAU 2014

cuando en 2006 publicamos la reflexión proyectual sobre el conflicto de las papeleras sobre el río uruguay, no solo fijamos una posición al respecto, sino que dimos inicio a la idea de tener una oficina que pudiera pensar y operar sobre ambas márgenes (el plateado), con el río de la plata como eje, con los ríos como soporte del territorio que nos toca operar.

en ese marco, para nuestro estudio es una gran satisfacción que la bienal iberoamericana 2014, a realizarse en octubre, tenga preseleccionadas dos de nuestras obras, una de cada lado del río.

la calidad de los trabajos seleccionados y no seleccionados, la cantidad, en un momento de bonanza en sudamerica reflejado en la producción de obras, no hacen mas que darle mas valor aún a la distinción, y sobre todo, respaldo al trabajo que hacemos aquí a diario, que no suele ser valorado, y menos, cuando las crisis confunden los valores.



































6 de mayo de 2014.- Un total de 182 obras han sido preseleccionadas, de entre más de 1.000 presentadas, para formar parte del Panorama Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo de la IX BIAU y, por tanto, integrar la exposición y el catálogo de la presente bienal, que tendrá lugar en Rosario del 13 al 17 de octubre.
Las obras preseleccionadas responden a los criterios marcados por la IX BIAU, que busca premiar los mejores proyectos arquitectónicos o de diseño urbano que incorporen los contextos y las demandas sociales, tecnológicas y climáticas en la escala de la arquitectura así como aquellas iniciativas y estrategias territoriales y urbanas que ayuden a construir nuevas geografías, incorporen las exigencias de las infraestructuras, resuelvan las tensiones económicas, valoren las ecologías únicas de Iberoamérica y sean capaces de añadir valores urbanos, territoriales y culturales que sirvan como vehículo de una mayor cohesión social.
http://www.bienalesdearquitectura.es/images/IX_BIAU/IX_BIAU_Obras_Preseleccionadas.pdf

MAS casa H

la casa H publicada en el suplemento de casas MAS, en una selección de 10 obras.
agradecemos al Suplemento de Arquitectura de Clarin por el espacio y la difusión.


















http://arq.clarin.com/arquitectura/Edicion-especial-casas-elegidas_0_1136886724.html

miércoles, 7 de mayo de 2014

arquitectópolis ya!!

https://www.facebook.com/ines.moisset/media_set?set=a.10203117592237366.1073741847.1133477498&type=1













para todos nuestros estudios, exponerse, someterse al arbitrio de un jurado, ya sea en concursos, o en premios, o en bienales, se vuelve una gran paradoja: implica una inversión de tiempo y recursos, para someterse a la opinión subjetiva de jurados, entre cantidad enorme de colegas valiosos, donde solo unos pocos, o uno, atraviesa el filtro.
del otro lado de ese filtro, esta la posibilidad de obtener reconocimiento a las ideas, al trabajo, incluso obtener trabajos, que difícilmente uno obtendría sin el aval de esa herramienta.
 y entonces, y desde siempre, la paradoja vuelve una y otra vez a seducirnos, a ver si cruzamos, y logramos "emerger".
la paradoja, debe ser una bandera a defender por la matrícula. no está allí el problema, sino, en que hemos hecho los arquitectos con la paradoja, con la herramienta.
cuando un jurado devuelve un trabajo con seriedad, argumenta, expone sus criterios (subjetivos) y todos sabemos de que manera se resuelven las consignas, la paradoja, se vuelve asumible.
todos sabemos que lo que hacemos es subjetivo, y nos corresponderá a todos argumentar lo suficiente, como para que lo subjetivo sea lo menos de lo deseable.
y entonces las paradojas, se vuelven herramientas muy útiles para la profesión, porque validan lo que de alli emerge, y nos da un marco de contención para enfrentar, respaldado por toda la matrícula (instituciones y colegas) la instancia detrás del filtro.
quien esté esperandonos de ese otro lado (un cliente, un funcionario/cliente, una muestra, una publicación) recibirá al mejor de entre un montón de muy buenos, se las tendrá que ver con los arquitectos, representados en este caso , por uno de ellos, aquel que mejor le fue esta vez.

cuando la paradoja se oscurece, se enturbia, se entonga, el que pasa del otro lado, suele llegar medio solo, sin compañia, tal vez con algún socio circunstancial; y los que esperan del otro lado, lo notan. y disponen de esa ausencia de representatividad. saben de antemano, que esa paradoja, les va a traer algo débil, manejable mas tarde a la hora de concretar. o, sino, traerá a un viejo amigo de la casa.

allí, es donde nosotros, los que alimentamos la paradoja, deberemos hacer una autocrítica; si no podemos generar una de estas herramientas para que el que pase nos represente, y entre todos logremos que del otro lado, se cumplan los compromisos, para que todos quedemos bien representados, no avalemos la herramienta. no le sirve a nadie (economicas de dieguez fridman, magistratura de peirano y cia, etc, etc, etc, etc)
el año pasado hubo concursos muy discutibles, y la matrícula suele dejar pasarlo, en un silencio que solo nos desacredita al conjunto del gremio; somos poco reconocidos, poco valorados, muchos concursos existen como un logro en lugar de ser un protocolo ineludible ( para parte/determinado tipo de obra publica). (no es necesario, ni viable que TODA la obra vaya a concurso.)
pero los diferentes estados debieran tener como parte de su stock de obra publica, un porcentual , pequeño, que la matrícula pueda asumir sin dejar la vida, que asegure que parte del patrimonio de lo publico que construye una gestion estatal, se integre a un inventario de obras publicas que salen de concursos. como las peliculas que fomenta el incaa, con criterio de industria.
porque no la industria de la arquitectura argentina?
miguel rep hincho las pelotas cada domingo desde pagina 12 con su artepolis, y ahi anda, alegremente dibujando la ciudad de los arquitectos en la bienal de arquitectura en la inauguracion del pabellon argento de venecia.
bien por rep, pero que carajo ven en eso las autoridades de la arquitectura? hasta dibujar nuestros edificios no nos corresponde ya?

nos toco vivir la experiencia de competir con los mas renombrados y admirados estudios de arquitectura argentinos en una convocatoria nacional por antecedentes, honradisimos de estar en esa mesa, y decepcionadisimos al ver como terminamos todos compitiendo mezquinamente entre nosotros por los honorarios, mientras el estado miraba la escena dantesca, y asi una bien intencionada convocatoria terminó en una parodia ("desde que desregularon los honorarios, los jovenes no tienen idea de como se cobra", y " que caros que son ustedes..pero hacen muy bien en defender LO SUYO!" palmadita incluida, algunos de los lauros que obtuvo nuestra "juventud" de nuestro mayores admirados.)

de las 15 obras curadas y selccionadas para esta bienal, de entre cerca de 180 creo, solo 2, o 3, son obra publica salida de concursos.
deberíamos proponernos que para la próxima bienal, esa relación, aumente.
deberíamos, porque somos pocos y nos conocemos, proponernosperfeccionar la paradoja: no tenemos excusa, y no le podemos seguir asignando al responsabilidad a otros.
el cpau , el capba, fadea, la sca, deben ceerrar filas sobre estos asuntos.
se ha hecho muchisima obra publica estos años: muchisima. con un arquitecto al frente del desaarrollo y la planificacion nacional. debieramos haber logrado un sistema, y no las excepcionales ballena azul, y conicet. un mecanismo. con un valor implicito detras de lo que se logra. con beneficios, qua hagan entender a los potenciales clientes (estado, privado) que fomentar la buena arquitectura nacional, tienen un valor agregado. (impositivo, de creditos, de valoracion, de lo que sea)

hace 20 años publique un articulo en el diario de tomas dagnino hablando de esto; y con el  paralelo 35, logramos volver realidad luego en el cpau+sca, la ley de obra publica para la ciudad, que ahi anda guardadita.

a ver si logramos que la paradoja se nos vuelva un vehiculo colectivo y no una trampa.

arquitectopolis ya!!

miércoles, 30 de abril de 2014

100MIL

muchas personas han pasado por aqui en unos pocos años.
si al menos solo el 5% de los accesos a este espacio hubieran formulado una pregunta, hubieramos tenido 5000 diálogos;
o si el 100% hubiera puesto un dolar por su acceso,
hubieramos dispuesto recursos para armar un espacio de entre 100 y 200m2 para llenarlo de contenidos y reunirnos, o ponerlo a disposición de alguna necesidad..
tal vez un 10% encontró una idea entre tantas palabras, y 1000 ideas definitivamente no son poca cosa.

en este último año nos hemos llenado de inquietudes y reflexiones:
el modelo nacional y el impacto sobre el ejercicio de la profesión, la llegada de recursos a los bordes del pais, y la evitable ausencia de recursos (arquitectonico, urbanos) para disponerlos sobre el territorio; 
en ello, la paradoja de la urgencia y de la trascendencia; las oportunidades que se pierden, los paisajes como patrimonio, el deteriorio en la herencia (iruya).
reflexiones sobre las operaciones sobre los pueblos del norte español en la euforia de las ciudades por sumarse al sistema global, el sobredimensionado y las cuentas pendientes para las generaciones venideras.
el riesgo de que esa crisis allá, exporte el modelo de operación aqui , a las bonanzas que el territorio sudamericano transformará en impactos sobre él (que decirles...recién llegaditos de la habana, donde todo pasará si no se ayuda a resistir el embate...)


seguiremos cocinando tanta información, escribiremos menos, buscaremos el formato mas valioso.para que la palabra construya.

por lo pronto hemos recuperado nuestro sitio web,
www.estudioafra.com
la otra cara de esta misma moneda.
aún en construcción,intentaremos que muestre la obra que provoca, y que se nutre de estas ideas.

 

mundoantropizado

de como españa vende, y vuelve necesarios sus servicios, despues de siglos antropizando territorios.
inteligencia y teconología de la crisis, en oferta en la góndola global.
http://elpais.com/elpais/2013/05/15/eps/1368626901_168452.html


jueves, 27 de febrero de 2014

el patrón de la ballena












no era el mejor día en el barrio; el patrón de la ballena, salió en uno de sus viajes, aunque esta vez nadie sabe bien con que destino.
seguir con el trabajo es una forma de honrarlo.

la segunda ballena crece; la vocación sigue siendo la de reinterpretar la barranca en sus términos, para que el edificio, si va a ser una manifestación de la cultura allí, no necesite imponerle nuevas lógicas al lugar.

de la arquitectura es necesario rescatar a la gente que la hace posible. con sus manos, con el cuerpo.
silva se accidentó, pero por suerte nos dicen que ya pasó lo peor.
él y su gente ponen cada piedra con sus manos.
cada piedra.
con lluvia o 40 grados.
a veces, la obra nos devuelve esa condición tan profundamente humana de nuestro trabajo, y las miserias del mercado se desvanecen.
satur, robie dufrechou, pablo elena, y diego gomez que no salió en la foto, caminando la obra, viendo lo que aún no está.
viendo eso que algunos nunca van a ver aunque las cosas estén...

el patrón, alguna vez me dijo que los arquitectos nunca lo habían premiado por casapueblo; lo decía con tristeza, como sin entender el porqué.
nuestros edificios en el barrio, son, desde una lógica opuesta, arquitectónica, racional, un homenaje a esa ballena, y a esa noarquitectura que es el maravilloso casapueblo.
podríamos haber ensayado una justificación a ese no premio. con que sentido? casapueblo es un invalorable legado, y nuestros edificios, en su oposición, y en su integración a la barranca, un homenaje a su vocación por la belleza.
carlos paez vilaró permanecerá en cada puesta, en cada luna y en cada pescador, aquí en la ballena.
buen viaje patrón!



parece mentira las cosas que veo, por las calles de montevideo....













enchapar un antiguo edificio,
separarse con una gran buña de ladrillo abstracta,
consolidar la escala barrial con un basamento que amplie la vereda,
girar en altura en la lógica del hormigón para recuperar ese río siempre latente.

maldonado, rocha,
ahora montevideo.
el devenir plateado del estudio no es tarea sencilla; resulta simpático ver como se idealizan las cosas a veces.
pero nos llena de orgullo el trabajo que venimos haciendo allí, y nos reconforta saber la cantidad de cosas buenas que se abren a cada paso.
como en este caso, poder compartir el viaje con un gran viajero.
salud toto, crece suarez, se la ve muy linda!
vamo arriba!

martes, 11 de febrero de 2014

2014

la batalla por el destino de los excedentes está en su máximo esplendor.
nuestra egoista ciudad, un poco a diferencia del extenso territorio nacional, se autodestruye día a día, en un enfermizo pero apasionante debate, por lo general muy mal planteado, pero en el fondo fascinante.
nuestra actividad está completamente atravesada por la disputa, y el normal, como si alguna vez fuera normal, ejercicio de la profesiónvocación, se complicó, y mucho. el 2013 nos obligó a replegarnos, y administrar muy bien las pocas energías.

no sabemos porque, será porque siempre fue así la salida, hacia adelante,
pero este arranque nos encuentra motivados.

tal vez poner el carro delante de la zanahoría no sea lo correcto,
pero sirva cuando el mar está revuelto.
buen año para todos,

 





gracias ivan caorsi!

Ceci n'est pas une maison

tras bastante trabajo,
lo que ya era para nosotros una casa, debe replantearse, para ser una casa pero otra.
esto es lo que por ahora no será, cuando sepamos como será, será.
la ponemos acá, para que sea algo.
ya aprendimos que estos wachos, en el tiempo, vuelven de algún u otro modo.
aparte, demasiado nos gustaba como para que quede olvidada en los vericuetos digitales de los servers siendo que alguna vez, esto fue una casa.

lunes, 9 de septiembre de 2013

MAD Mendoza!!

fin de semana jurando MAD Mendoza.
gran iniciativa!: generosidad y apuesta a la excelencia y el futuro en la organizacion,
talento y compromiso en los participantes.

rumbo a la segunda vuelta, detras de los proyectos fundacionales de una gran apuesta!


sábado, 24 de agosto de 2013

Toño



En al año 2007 fuimos a invitados a participar del SAARQ, seminario organizado por los apasionados estudiantes del Tecnológico de Monterrey, en México, que convocaba arquitectos de distintos lugares del mundo.
Entre ellos, aún en el cierre junto a los alumnos, los queridos Javier Sanchez de DF, David Gianotten hoy en OMA China, y de celeste, el real motivo de esa pasión y de la de tantos alumnos allí en Monterrey, luego en Puebla, y también en Navarra, el profesor arquitecto Antonio Garza Sastré, el querido Toño, a quien conocí gracias a la generosidad de Mauricio Gobbi.













Acabamos de enterarnos de su repentina desaparición, en medio de cantidad de proyectos a futuro, siempre buscando transmitir el cariño y la pasión por la arquitectura a generaciones de estudiantes desde su crucial rol en el Tec.

Nuestro homenaje a un gran educador, y a toda la comunidad del Tec, a sabiendas que su legado será sostenido por cantidad de jóvenes que disfrutaron de tenerlo como guía.
Gran abrazo Toño, hasta pronto desde el sur, como hablamos aquella vez, bien al sur de esa laguna evaporada! 

viernes, 19 de julio de 2013

abya yala: tierra en plena madurez


nuestra reflexión sobre la carga del sentido sobre el territorio,
a partir del traslado de la estatua de colón,
y de otras estatuas,
hoy, en 8,66.

http://www.revista866.com.ar/mapear/abya-yala--tierra-en-plena-madurez_n153